domingo, 15 de marzo de 2009

.LICEO Nº 12 “Congreso de Tres Cruces”.

 

PROPUESTA PEDAGOGICA INSTITUCIONAL 2009

 

“Proyectan  12 hacia la pedagogía del futuro”

 

 

Proponemos el desafío de acercarnos teórica y experiencialmente al futuro pedagógico; a imaginarlo, pensarlo, diseñarlo, implementarlo, evaluarlo y reformularlo.

En distintas etapas, ámbitos, modalidades y funciones.

Por aproximaciones sucesivas.

Compartiendo experiencias, creando juntos.

Sin prisa pero sin pausa.

 

Les invitamos a participar en esta experiencia.

Desde la voluntad, la vocación, la laicidad, la libertad de cátedra, el compromiso, la iniciativa, el gusto por la experimentación.

Desde lo individual hacia lo colectivo.

Desde el Yo hacia el Nosotros.

 

BIENVENIDOS!!!

 

 

Equipo de Dirección  del Liceo Nº 12

Marzo 2009

 

 

 

 

 

 

 

3) LÍNEAS DE ACCIÓN Y DE TRABAJO PEDAGÓGICOS

 

3.1. Finalidades  generales :

 

3.1.1. Construir-se  en  procesos  activos y motivadores de participación y acción educativas que movilicen la voluntad  de aprender y despierten  el deseo por el  conocimiento y la innovación  en todos los actores institucionales.

3.1.2. La Actualización Docente como modo de propiciar procesos saludables de aprendizaje  y el desarrollo de  habilidades cognitivas.

 

3.2. Finalidades específicas

 

Consolidando el Patrimonio Pedagógico” que el Liceo Nº 12 ha trabajado en los últimos 3 años  y  pensando en el futuro cercano,  presentamos estas  4  propuestas a implementar.

 

     Integran 12

      Expresan  12

      Motivan   12

     Proyectan  12

 

 La participación para la construcción y soporte del  entramado del tejido social:

 

La educación para la ciudadanía. La integración cultural, curricular y vincular de los actores institucionales

 

 

¨        Bienvenida. La primera semana de clase. ( marzo)

 

¨        Macro-Actividad: “Recorrien 12 el Batlle” ( mayo)

 

¨        Elección de Delegados Estudiantiles, Prof. Delegado al CAP, Prof. Consejero

(mayo)

 

¨        Sala de Delegados Estudiantiles

     ( junio a noviembre)

 

¨        Macro-actividad: “Liceo abrien  12 a la Comunidad”: Día del Patrimonio Nacional.

       Exposición del    

       Patrimonio  

      Cultural y Pedagógico

      del Liceo Nº 12

          ( octubre)

 

¨        Paseo de Fin de Año de los 3eros. Años

 

 

¨        Grupo Juvenil de

       Ex – Alumnos

 

¨        Salidas Didácticas:

 Un paseo :

un cuento/una poesía

( Idioma Español / Literatura),

un dibujo (Ed. Visual),

una canción (Ed. Sonora), una investigación ( resto de las asignaturas)

 

¨        Y más…

 

 

 Un modo de construcción de la subjetividad individual y colectiva:

 

 

 La expresión  del arte juvenil  y la actividad deportiva

 

 

 

 

 

¨        Deporte y Recreación

 

¨        Representación en Eventos Deportivos y Sociales intra e interinstitucionales

 

¨        Toques Musicales

 

¨        Canto

 

 

¨        Danza

 

 

¨        Plástica

 

( bimensual)

 

¨        Fiesta del Estudiante

           (setiembre)

 

¨        Fiesta de Fin de Año

(noviembre)

 

¨        Jura del Pabellón Nacional

 

 

* aclarar identidad individual y colectiva

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¨        Y más…

 

El  desarrollo del pensamiento científico:

 

 

 

Descubrir e investigar el mundo de los conocimientos

 

 

 

 

¨    históricos y sociales

 

¨    artísticos

 

¨   científicos

 

¨        Los hombres y mujeres científicos de relevancia social : su biografía, su legado, sus valores

 

¨        Clubes de Ciencias

 

¨        Laboratorios en acción

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¨        Y más

 

 

La creación de un “ nuevo sentido” de la enseñanza:

 

 

 

Innovar y experimentar la  Pedagogía del Futuro:

 

 

 

 

¨        Página WEB  por asignatura, curso, turno y más…

 

¨        Experiencias curriculares :

    Una pedagogía  para la Laptop  en el Aula por curso, asignatura, unidades curriculares, contenidos convivenciales y más…

 

¨        Auto y co-capacitación docente

¨        Actualización en

investigación, experimentación, nuevas teorías pedagógicas y  enfoques didácticos, nuevos referentes  en convivencia y ciudadanía, culturas juveniles, dificultades de aprendizaje

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¨        Y más…

 

 

 

3.3. MODALIDADES  E INSTRUMENTOS DE EJECUCION.

 

Referentes Teóricos

Referentes Procedimentales

Referentes Espaciales y Temporales

Referentes éticos y pedagógicos

Método deductivo- inductivo

 

Enfoque pragmático

.

Experimentación

 

Pensamiento científico e Investigación

 

Evaluación de proceso

 ( diagnóstica, procesual, acumulativa, formativa)

Autoevaluación

( docentes y estudiantes)

 

 

 

 

Proyectos multi e  interdisciplinarios,

con soportes informáticos

 

Planificación, evaluación, reformulación

 

Guías de reflexión

 

 Guías de trabajo para el diseño de actividades

Pedagógicas

 

Proyectos de investigación

 

El trabajo en “grupos cooperativos”.

Coordinación Pedagógica en las siguientes modalidades:

 

 

¨        General

¨        por curso

¨        por turno

¨        por asignatura

¨        temática

 

 

 Salas Docentes

 

Grupos de Estudio

Valores Universales ( Doctrina de los DDHH)

 

Ética de mínimos (Cortina,A)

 

Ética dialógica

( Habermas, J)

 

 

Mediación en conflictos

 

Actualización docente permanente como expresión de la Laicidad y la Libertad de Cátedra

 

 

 

 

                            Coordinación Pedagógica 2009

 

MIERCOLES 1 HS

JUEVES  3 HS

VIERNES  1 HS

TURNO VESPERTINO

12.50 – 13.25 h

12.50-13.30 h

Coordinación por  Nivel

TURNO MATUTINO

13.35 – 14.15 h

PROYECTOS según la Propuesta Pedagógica Institucional 2009

13.30-14.30 h

Coordinación por

Asignatura

PROYECTOS según la Propuesta Pedagógica Institucional 2009

Opciones:

Multidisciplinarios

Por asignatura

Por nivel

14.35-15.05 h (*)

Atención de

Padres/alumnos y

tareas pedagógicas

2º,3º y 4º jueves de c/mes

Opciones:

Multidisciplinarios

Por asignatura

Por nivel

 

Coordinación General

14.35 a 15.05 h

Primer Jueves de cada mes

 

 

 

SALAS DOCENTES

12.50 – 15.00 h

en casos puntuales

 

 

 

 

*Atención de padres, familiares y estudiantes

 

En lo individual y en lo grupal:

 

  1. Los docentes citarán, por intermedio de los Profs. Adscriptos, a aquellos padres / familiares de estudiantes en situación crítica, tanto por dificultades de aprendizaje como por  actitudes  que demuestran alguna disfunción en su proceso de adolescencia.
  2. Los miembros de la Coordinación de Nivel elaborará la lista de padres a citar y  designará los docentes para recibirlos (recordamos que no todos los docentes tienen la misma carga horaria  de Coordinación) .
  3. Se procederá igualmente los docentes decidan dialogar con un alumno o un grupo de alumnos en particular.
  4. Entrega de Boletines en Reunión de Padres

 

Otras posibilidades de utilización de este horario:

¨       Tutorías de apoyo a estudiantes con dificultades de aprendizaje

¨       Citación de padres / familiares y/o estudiantes que presenten un proceso de aprendizaje satisfactorio a los efectos de apoyarlos en el reconocimiento de su esfuerzo y orientarlos en  actividades complementarias.

¨       Atención telefónica a los padres que no pueden concurrir.

¨       Diseño de actividades pedagógicas; continuación de  la Coordinación de Asignatura; análisis de material teórico pedagógico y otras a proponer.

¨        Confección de derivaciones a Unidad de Diagnóstico ( Trámite de Tolerancia)

1.      permanecer cerrada con la llave que está en la Tablilla de Inasistencias.

2.      Los estudiantes no podrán permanecer solos sin la tutela de un adulto dentro del salón de clase.

3.      El docente presentará actividades pedagógicas que cubran los 45 minutos de clase. Los estudiantes deben permanecer en el aula desde el comienzo hasta la finalización de la hora.

4.      Recordamos que el Equipo de Dirección, en cumplimiento de sus obligaciones funcionales, visará el Libro del Profesor  luego de una Visita de Clase, una solicitud de la Inspección de Asignatura y/o de Institutos y Liceos, antes de cada Reunión de Profesores. Se anotará en los casilleros la constancia o no de los registros correspondientes.

 

 

 

PROCEDIMIENTOS INSTITUCIONALES PARA EL TRATAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES EN SITUACIONES CONFLICTIVAS

 

 Se realizará un REGISTRO COMPORTAMENTAL Y ACTITUDINAL DEL ESTUDIANTE para las observaciones en conducta y expulsiones de clase, su causal, los descargos y firma del estudiante; la medida aplicada por la Dirección y la notificación a los padres. El mismo da garantías a las partes involucradas y es el referente para la toma de decisiones de la Dirección Liceal.

 

PROTOCOLO  en caso de Observación en Conducta o Expulsión de Clase de un/a estudiante:

 

1.      El docente / Adscripto registrará por escrito y bajo firma la fecha, la medida y su causal en la Ficha Comportamental del Estudiante. A partir de la 2ª Observación , el Adscripto comunicará telefónicamente a los padres y registrará la fecha de la comunicación.

2.      El estudiante firmará y presentará sus descargos.

3.      Ante la acumulación de 3 observaciones, una expulsión de clase o un hecho grave, el Prof. Adscripto notificará y citará a la familia del estudiante para el día y hora en que cada docente atiende a los padres o a la brevedad. Lo comunicará al Equipo de Dirección.

4.      Al concurrir a dialogar con el docente, el padre o responsable firmará y fechará su presencia en la ficha mencionada.

5.      La última semana de cada mes, el Prof. Adscripto y el Prof. Consejero presentarán al Equipo de Dirección las Fichas de aquellos estudiantes que han registrado Observaciones en Conducta de carácter serio.

6.       La Dirección Liceal estudiará cada caso en particular y tomará las decisiones correspondientes (aplicación del Reglamento Comportamental Institucional, pase al CAP,  instancia de Mediación en Conflictos (ver Protocolo), derivación a la Psicóloga, al Depto. del Alumno, otros que corresponda.

7.      En el caso extremo de expulsión de clase de un estudiante, el docente siempre indicará la tarea curricular a realizar, la que será evaluada posteriormente. El docente registrará en la Libreta los detalles de la situación e informará al Prof. Adscripto. Este citará de inmediato a los padres para que el docente pueda dialogar con ellos.

                8. En situación de conflicto, el docente llamará al Prof. Adscripto, no abandonando la clase; esta       

                        actitud reafirma su autoridad  ante los estudiantes.

              9. Instrumentos para situaciones  de conflicto entre dos o más estudiantes:

 

I)          El Prof. Consejero y/o el Prof. Adscripto utilizarán en primera instancia la dinámica          “Momento de Reflexión” ( se adjunta)

II)       De  no lograr acuerdos entre los estudiantes, en una segunda instancia utilizarán el “Protocolo de Mediación en Conflictos” ( se adjunta)

III)       En caso de reincidencia, informarán por escrito a la Dirección Liceal.

 

 

Equipo de Dirección del Liceo Nº 12

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

I)                   Dinámica:  “ Momento de Reflexión”

 

Liceo Nº 12 “Congreso de Tres Cruces”

 

Nombre del/la estudiante……………………….Grupo……………….Fecha………………….

                               Momento de Reflexión

 

Eres un/a estudiante del Liceo Nº 12. Te hemos recibido para apoyarte en tu estudio y en tu relación con tus compañeros. Hoy has tenido un problema. Te invitamos a pensar en él. Te pedimos que nos cuentes lo que pasó, así podremos ayudarte a solucionarlo. Te haremos preguntas y te pedimos que las respuestas sean claras, sinceras y completas.

 

1.      Escribe con detalles: ¿Qué problema tuviste?

2.      Describe cuáles fueron las causas que provocaron el problema.

3.      Describe cuáles fueron las consecuencias.

4.      Describe ¿cómo te sentiste en el momento del problema: tus sentimientos, tus emociones?

5.       ¿Por qué crees que te sentiste así?

6.      ¿Cómo te sientes ahora, en este momento?

7.      Piensa: ¿a quién podrías haber pedido ayuda?

8.      Piensa: ¿cómo podrías evitar que sucediera de nuevo?

9.      ¿A qué te comprometes en el futuro?

10.  ¿Por qué?

Firma del/a Estudiante……………………………………..Firma de padre/madre/responsable………………

 

 

 

 

 

                LICEO N° 12  “ Congreso de Tres Cruces”

              II)  PROTOCOLO DE MEDIACION EN CONFLICTOS

 

1.      Ofrecimiento a los involucrados en un conflicto a resolverlo por la modalidad de MEDIACION.

 

2.      Sólo participan aquellos que suscriban su aceptación, es decir que deben manifestar su voluntad de solucionar el conflicto .

 

3.      Los participantes podrán invitar a aquellas personas que estimen estén involucradas en el conflicto, procediéndose con ellas según los numerales 1 y 2.

 

4.      Cada participante narrará por escrito la naturaleza del conflicto.

 

5.      Determinará sus causas reales.

 

6.      Describirá sus emociones y sentimientos, respecto del conflicto y de los involucrados.

 

7.      Planteará varias soluciones al conflicto.

 

8.      Cada participante leerá a los demás involucrados sus conclusiones.

 

9.      El Mediador orientará la reflexión respecto de mejor definir lo narrado.

 

10.  Los participantes elegirán la solución más conveniente registrándola por escrito.

 

11.  Suscribirán un “Compromiso resultante de la Mediación” donde manifiesten  aceptar la solución acordada y respetarla. Se sugerirá que recurran a un docente del centro o al Equipo Mediador ante futuras dificultades.

 

12.  De común acuerdo podrán convocar a quienes estimen conveniente para informarle de su decisión ( docentes, familiares, compañeros).

 

13.  Se realizará una evaluación cualitativa del encuentro y la actividad.

 

14.  En forma regular, los participantes serán convocados por el  Mediador para evaluar el desarrollo del proceso resultante.

 

 

 

El Mediador tomará partido en cada postura. Luego guiará a los involucrados hacia un punto de encuentro común a todos. Suscribirá el documento “Compromiso resultante de la Mediación” como Mediador Actuante.

 

No hay comentarios: